Aquí va tu texto.
Parrafos
Etc.
Aquí va tu texto.
Parrafos
Etc.
¿Qué tan inteligente eres?
Por Alexis Viveros.
¿Quién tuvo más genio? María Montessori o Jean Piaget, Newton o Einstein, Marie Curie o Sor Juana Inés de la Cruz. Seguramente, ya elegiste a tu personaje favorito. La elección, cualquier que haya sido, nos permite asegurar que con frecuencia realizas comparaciones entre las capacidades de una persona con otras; probablemente, has sugerido a determinada persona parecerse a otra en lo inteligente. Aunque no sea así.
Durante años, la inteligencia se ha relacionado con la capacidad de una persona para obtener notas escolares altas: resolver problemas matemáticos, recitar de memoria datos históricos relevantes, o aprender algunas consideraciones sobre la geografía. El proceso de enseñanza-aprendizaje estuvo integrado por un profesor que ocupaba un papel protagónico y los alumnos, quienes eran considerados personajes secundarios, destinados a ser receptores de información.
En esa lógica, si el estudiante era capaz de obtener notas significativas, estaba más cerca del éxito profesional; de lo contrario, se condenaba al fracaso, resignándose a realizar trabajos menores sin la posibilidad de ingresar a la Universidad, porque tal condición no es alcanzable con el nivel de inteligencia que poseía. Esta idea generalizada en algunas comunidades del siglo pasado es limitada.
La concepción hasta ese momento sobre la inteligencia, se asoció a la capacidad de una persona para responder de manera acertada test de inteligencia y su medida es el Coeficiente Intelectual (CI). Los test se han limitado a medir las capacidades lógico-lingüísticas de las personas, ignorando otro tipo de habilidades necesarias para la vida; si bien es cierto, que en algunos casos predicen en forma oportuna el grado de éxito escolar, los resultados no son correlativos al desarrollo profesional.
A finales de la década de los años setenta, Howard Gardner, el científico estadounidense de la Universidad de Harvard, se realizó una pregunta que cambió la forma de entender la inteligencia: ¿Por qué cuando las personas son buenas para resolver problemas matemáticos se les considera inteligentes y a quienes se les facilitan las artes se les dice talentos?
La diferencia se encuentra en la idea limitada que existía sobre la inteligencia. Una persona con habilidades para el manejo en los números, es inteligente; también lo es, aquella que tiene facilidad para comunicarse frente al público. Ambas personas son inteligentes; sin embargo, hablamos de distintas inteligencias (en plural). La primera persona tiene dentro de sus inteligencias predominantes, la denominada lógico-matemática; la segunda, se relación a la inteligencia lingüística.
El gran descubrimiento de Howard Gardner consiste en demostrar que las personas no solo somos diferentes, sino además, tenemos diversos tipos de inteligencias. La teoría de las inteligencias múltiples, nos permite entender al cerebro humano como un ente con diversos ordenadores y no solo uno; por lo cual, es natural que alguno de éstos sobresalga en cuanto a la eficiencia y eficacia de su funcionamiento, es decir, existan inteligencias predominantes.
Las múltiples inteligencias transformaron el concepto tradicional sobre inteligencia: “Una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada”. Este planteamiento se construye a partir de los problemas que debemos resolver los seres humanos; con base en ellos, se han identificado ocho inteligencias:
En tu caso, ¿cuál inteligencia predomina?
Cierre de año fiscal 2018
Es momento de acumular todas las facturas suficientes para presupuestar, una grata devolución de impuestos o en el peor de los casos, pronosticar la marcha fúnebre pagando.
Las deducciones que debes tomar en cuenta como persona física son :
¿De qué manera?
Deduciendo
*Un monto deducido es una cantidad que debe de ser restado del ingreso de una persona para llegar al ingreso gravable, es decir el ingreso que genera pago de impuestos, sinónimo de SAT-anas, algo que no deseamos pagar.
En otras palabras, es una cantidad que por ser destinada a un fin específico tiene la ventaja de que no paga impuestos.
Ahorrar para tu retiro tiene el beneficio de ser deducible, si consideras que no es suficiente beneficios, toma la siguiente consideración.
Exención
Esta consiste en la eliminación de pago de impuestos por cumplirse ciertos requisitos que son de edad y tiempo esto representa un incremento en el ingreso neto.
Un ejemplo es: después de los 65 años estas exento de que te retengan impuestos de tu plan de ahorro, mismo que estuviste haciendo deducible durante el periodo de acumulación.
Estas características las puedes encontrar en Optimaxx plus de Allianz
La formula perfecta
Ahorra + deduce + exenta = RETIRO DIGNO
Conoce a través de Egdua una breve explicación del mejor sistema de ahorro!!!
Un Destino
A esta hora se ve rugoso el techo. En la esquina cerca de la alfombra que alguna vez fue beige, una nueva telaraña. La mente vaga en los 80’s, entre mis días de gloria o las discusiones obstinadas y sin sentido de la mujer que me abandonó. Revolotean palomillas en mi cerebro. El tesón de la razón validando la ineptitud de mis congéneres. Espero que pronto me depositen. La mesada. Sigo esperanzado. El nuevo negocio. Estoy seguro de que vendiendo la casa mejorarán las cosas aunque, los negocios son como una moneda al aire. Así lo han sido los últimos veinte años.
Que importante me ha resultado la imagen. Ahora acostumbro a pensar en la izquierda, finalmente está de moda. Un poco de barba, canas. Sorbo el mal logrado café, ¿Le llamaré o no le llamaré? Remolineo mis resentimientos durante otro rato en la cama. Se que la culpa no es mía, es solo que no tome bien algunas decisiones. No entienden, la gente no entiende. Si se acercaran a Dios todo sería distinto. Apéguense a la ley. ¿Qué puedo hacer? ¿Le llamo o no le llamo? Cortaré el pasto. Mejor mañana. Y, ¿qué haré con las recetas de comida? Las guardaré para el restaurante. Espero que salga comprador para la casa. 6 pm, ¿en serio? No he deglutido nada, que el ayuno me ilumine.
E.T.
Phone Home
La inflación
Ese fantasma que aqueja año con año, modifica y afecta el poder adquisitivo, de las familias, mexicanas, puede no ser un impuesto, pero si es la latente maldición que nos persigue, analizando un histórico, nos daríamos cuenta que es un mal que nos persigue desde la época de los abuelos.
Interesante es cuestionar que la causa y cómo evitarla, ya que todo lo que se ha hecho hasta el momento es solo un paliativo para resolver un mal crónico.
¿Qué factores influyen?
¿El gasto público?
¿La emisión de billetes?
¿El incremento generalizado de precios?
¿La corrupción en el gasto público?
contactacto@tener.com.mx
Conoce de cerca a Rafa
¿Te gustó el video?
Ve el video completo en YouTube: Clic Aquí
Una explicación breve de lo que es el producto interno bruto, con uno de nuestros colaboradores EGDUA
¿Algún sentimiento describe lo que significa viajar? ¿Habrá uno específico que coincida al platicarlo con la gente? Polémico sería definir qué o cuál es un sentimiento. Práctico es resumirlo con una palabra. Hoy para mí es, libertad.
Montreal, 2018